La parte superior del escudo esta precedida por un aguila, ave que surca nuestros cielos y que simboliza el valor, la fuerza y el empuje de la raza aguadeña, lo mismo que la imponencia de sus paisajes, la libertad y el progreso. Como el aguila, los aguadeños queremos alcanzar la cima. En el pico lleva un maíz, uno de los productos más significativos de la región.
En la parte superior del escudo e inferior del aguila, una rama de cafe y un cogollo de caña de azucar, principales productos de la región y signo de la vocación agrícola de nuestro municipio. En sus garras, el aguila soporta el cuerpo del escudo, el cual consta de tres franjas, dos verticales y una horizontal en la parte inferior. En la primera, sobre un fondo rojo aparece una estrella pentagonal y un rostro alusivo a astro rey, el sol, o estrella de oriente y unas figuras triangulares usadas por los indigenas en sus atuendos y la leyenda guadata-a, primer nombre indigena de esta región en honor al sol, su Dios, representación del legado de nuestros antepasados los yariguies y el fondo rojo que simboliza fuerza, arrojo y nobleza, principales valores heredados de nuestros ancestros. En la segunda franja, se encuentran artesanias de barro (chorote, olla y sarten) y un tiple sobre un fondo verde, emblemas de la tradición folclorica y cultural de nuestra tierra aguadeña; el verde hace referencia a nuestro origen campesino, a la fe y esperanza que siempre nos acompaña de un futuro mejor, En la parte inferios, se encuentra un paisaje de montañas, donde sobresale el cerro de la cruz y otros elementos del paisaje, lo cual muestra la riqueza paisajística de la región, la abundancia de cuevas, miradores, balnearios y otros sitios turisticos que posee la localidad, al igual que la fe el arraigo religioso que siempre a caracterizado a las personas del municipio de Aguada Santander. Encierran el blasón dos banderas de nuestro municipio, como sentido de pertenencia y amor a nuestro bello terruño.
En la parte superior del escudo e inferior del aguila, una rama de cafe y un cogollo de caña de azucar, principales productos de la región y signo de la vocación agrícola de nuestro municipio. En sus garras, el aguila soporta el cuerpo del escudo, el cual consta de tres franjas, dos verticales y una horizontal en la parte inferior. En la primera, sobre un fondo rojo aparece una estrella pentagonal y un rostro alusivo a astro rey, el sol, o estrella de oriente y unas figuras triangulares usadas por los indigenas en sus atuendos y la leyenda guadata-a, primer nombre indigena de esta región en honor al sol, su Dios, representación del legado de nuestros antepasados los yariguies y el fondo rojo que simboliza fuerza, arrojo y nobleza, principales valores heredados de nuestros ancestros. En la segunda franja, se encuentran artesanias de barro (chorote, olla y sarten) y un tiple sobre un fondo verde, emblemas de la tradición folclorica y cultural de nuestra tierra aguadeña; el verde hace referencia a nuestro origen campesino, a la fe y esperanza que siempre nos acompaña de un futuro mejor, En la parte inferios, se encuentra un paisaje de montañas, donde sobresale el cerro de la cruz y otros elementos del paisaje, lo cual muestra la riqueza paisajística de la región, la abundancia de cuevas, miradores, balnearios y otros sitios turisticos que posee la localidad, al igual que la fe el arraigo religioso que siempre a caracterizado a las personas del municipio de Aguada Santander. Encierran el blasón dos banderas de nuestro municipio, como sentido de pertenencia y amor a nuestro bello terruño.
Bandera
La bandera del municipio de Aguada fue creada por decreto 012 del 26 de diciembre de 1.989, por el entonces alcalde popular señor José Antonio Acuña Murillo.
Simbología: Franja blanca: Significa la paz y pureza reinante en esta tierra. Franja roja: Representa la nobleza de la población aguadeña. Franja verde: Significa la esperanza y anhelos de progreso, lo mismo que lo paradisiaco y vegetativo de la región. Franja azul: Es el equivalente al origen del nombre de nuestro pequeño terruño, el cual se fundamente en las aguas que bañan a la región.
Simbología: Franja blanca: Significa la paz y pureza reinante en esta tierra. Franja roja: Representa la nobleza de la población aguadeña. Franja verde: Significa la esperanza y anhelos de progreso, lo mismo que lo paradisiaco y vegetativo de la región. Franja azul: Es el equivalente al origen del nombre de nuestro pequeño terruño, el cual se fundamente en las aguas que bañan a la región.
Himno
CORO
Oh mirador hermoso de folclore y tradiciones
Allí donde las flores perfuman su verdor
Y el todo poderoso colma de bendiciones
Los campos de Aguada sembrándolos de amor.
I
En escarpadas peñas, Roel te fundo un día
Y se asentó en sus tierras el hombre sembrador
de trabajo y constancia, de recia valentía
de orgullo y gallardía, de fuerza y de valor
II
Estoicos campesinos arrancaron al suelo
con manos laboriosas y denotado ardor
la diaria subsistencia que siempre a manos llenas
les dará en abundancia el padre creador.
III
Aquí se deleitaron los bravos Yarigüies
observando al oriente hermoso mirador
los extensos dominios de Muiscas y de Guanes
por su bello atractivo de frescura y verdor.
IV
Hábiles alfareros al campo dedicaron
sus mejores esfuerzos su singular labor
de su tierra orgullosos a sus hijos legaron
el trabajo, el esfuerzo con coraje y amor
V
Más otros decidieron explorar sus entrañas
y abundantes tesoros pudieron encontrar
la cal y la barita muy pronto descubrieron
y del cristal y el barro nació lo artesanal.
VI
Las aguas aquí brotan como el recio torrente
inundándolo todo de frescura y candor
les inspiro aquel nombre que pronto llevaría
la dulce y fértil tierra que araban con amor.
VII
En horas de descanso, sus tonadas cantaron
y entonces la guabina su cuna allí encontró
y en fiestas patronales el campesino alegre
por los caminos reales la vida se alegro.
VIII
En noches de verano, bajo la luna llena
piadosos siguen todos al alto de la cruz.
Aguada se divisa como lindo pesebre
al cual el mismo cielo le regala su luz.
POBLAMIENTO PREHISPANICO: PERIODO YARIGUIES.
El territorio del actual municipio de AGUADA tuvo como primeros moradores a los indígenas Yarigûies, quienes se asentaron y organizaron en la región comprendida entre los ríos Sogamoso y Opón, hasta las márgenes del Magdalena. Entre las tribus más importantes de los indígenas Yarigûíes menciona el historiador Rivet1 las siguientes: Los Tocoporos, ubicados cerca de la provincia de Guane; los Topoyos, los Chiracotas, los Arayas, que ocupaban posiblemente la hoya del río Araguas, tributario de derecha del alto Opón; los Guamacas, que moraban en la quebrada del mismo nombre, afluente de izquierda del río Suárez, en su curso bajo, los Tholomeos, junto con los dos anteriores, fueron los grupos que habitaron la provincia de Vélez.
CARACTERÍSTICAS Y COSTUMBRES: Los Yarigüies eran de apostura gallarda, piel blanca, además franco, muy buena estampa , aseados en su persona, eran belicosos, agresivos e irreductibles. Fray Pedro Simón2 anota en su obra que los indígenas Yarigûíes tenían costumbres semejantes a las de los Indígenas Carares, e incluye entre éstos a los Colimas, de los cuales eran sus antepasados. Por tal razón puede afirmarse que los modos de vida anotados para los Muzos y Colimas eran también propios de aquellas poblaciones.
JERARQUIA: El cacique principal de los Indígenas Yarigûíes en 1583 era Suamacá, quien tenía fama por la destreza con que manejaba el arco y las flechas. El jefe de las Guamacás se llamaba Beto. Escribe Fray Simón, que los Indígenas vivían en constante estado de guerra con las demás parcialidades que formaban la tribu, como los Guamacás, Tholomeos, Arayas y Topoyos: “.. que aunque diferentes en nombres y voluntades, traían antiguas, perpetuas y sangrientas guerras civiles entre ellos a causa de haberse usurpado unos a otros algunas tierras de labor y pesquerías, eran de una nación, traje, costumbres ARMAS: Como recursos bélicos de estos Indígenas se mencionan el arco, la flecha envenenada y la macana, “que es una como espada hecha de madera de palma silvestre, muy dura, y usan de ella como los españoles de la espada y del montante”.
CREACION DEL MUNICIPIO
La Aguada fue adscrita al cantón de Vélez en la provincia de su mismo nombre. A partir de 1.870 se la clasificó como parroquia y adquirió la condición de municipio en el ordenamiento político – administrativo de 1.887 En 1.890 la ordenanza 16 le segregó a su distrito municipal el territorio de los sitios de Opón, Cachipay, Aguablanca y Palmar, los cuales pasaron a la jurisdicción de la Paz, quebrando como límite entre estos dos municipios el río Oponcito desde su nacimiento hasta su confluencia en el de Quiratá. Cuatro años más tarde el prefecto de Vélez informó que la población de este municipio ya había llegado a tres mil habitantes. La ordenanza 37 del 2 de junio de 1944 creó el territorio municipal de La Aguada, con dos inspecciones departamentales de policía: Santa Rita y Guacamayo, las cuales desmembradas de Aguada para erigirse en distrito municipal independiente en 1956. 6. LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS (octubre 18 de 1899 a noviembre 21 de 1902) Durante esta guerra, la más larga de las muchas guerras civiles de Colombia, en municipio de Aguada, tuvo que sufrir graves consecuencias: ocupada la primera vez por el batallón llamado “ de los Marines”, se le impusieron humillantes y fuertes contribuciones, otras fuerzas rebeldes procedentes de Suaita, ocuparon el pueblo una segunda vez el pueblo y la biblioteca del General Isaías Acuña5 oriundo de Aguada, fue destrozada a sable.
Límites del municipio:
Por el Norte: Municipio El Guacamayo
Por el Sur: Municipio de San Benito
Por el Oriente: Municipio de Suaita
Por el Occidente: Municipio de La Paz Santander
Extensión total:75.7548 Km2
Extensión área urbana:0.0458 Km2
Extensión área rural:75.70 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1700
Temperatura media: 19°Cº C
Distancia de referencia: A 41 Km de Barbosa Santander
Por el Sur: Municipio de San Benito
Por el Oriente: Municipio de Suaita
Por el Occidente: Municipio de La Paz Santander
No hay comentarios:
Publicar un comentario